Mi nombre es René Miní, y underline¯ es el Proyecto Final de Gráfica Publicitaria que realicé en la Escuela Aula D, en Vigo.
Mi objetivo con este proyecto era realizar una crítica que reflexionara sobre la manera a la que accedemos a la información mediante las nuevas tecnologías, que nos convierte en una sociedad más superficial en conocimiento y más perezosa mental.
Underline¯ (subrayar/destacar + under: debajo, line: límite) es una distopía en la que se presenta una sociedad de la información indeseable y exagerada. El proyecto consiste en un sistema de información analógico, ya que se coge como base soportes de información tradicionales como el periódico, el archivador o el correo por carta. Pero se han transformado, adaptándose a la sociedad, adquiriendo los hábitos que nos imponen las nuevas tecnologías. De esta manera el problema que se critica se muestra descontextualizado, más evidente y con un toque absurdo.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un concepto reciente que han cambiado la manera de interactuar con la información.
El problema que ha dado pie a realizar mi proyecto es que las TIC fomentan una serie de hábitos al acceder, almacenar y distribuir información, que son los siguientes:
Inmediatez: Queremos procesar la información lo más rápido posible. Podemos localizar cualquier información con facilidad, sin esfuerzo, sin pararnos a pensar sobre ella, saltando inmediatamente a otra distinta.
Sobreinformación: Las nuevas tecnologías son una gran biblioteca de información. Los usuarios buscamos tener a nuestra disposición la máxima cantidad de datos, acabando saturados. Como queremos verla lo más rápido posible, provoca que ignoremos información extensa y profunda, buscando resúmenes y titulares, rastreando por encima.
Memoria externa: Con las nuevas tecnologías toda la información a la que se puede acceder ya está guardada en otra parte. Por lo tanto no hace falta esforzarse en recordar ni memorizar nada, simplemente hay que saber dónde buscar.
Interrupción: Las TIC provocan que los usuarios interrumpamos constantemente el procesamiento de información. Incitan a cortar el ritmo de lo que se esté haciendo para hacer otra cosa, imposibilitando prestar atención. Por ejemplo los hiperenlaces.
Por lo tanto las TIC producen que no profundicemos, reflexionamos, ni prestamos atención, acciones necesarias para que la información se consolide en nuestra memoria. Y esto conlleva a que lentamente tengamos un menor nivel de conocimiento y la memoria se vaya debilitando, convirtiéndonos en una sociedad más superficial.
Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Carr, Nicholas. Taurus
Más información, menos conocimiento Vargas Llosa, Mario. El País
Tuitear sin leer: Nuevo deporte olímpico Vázquez, Karelia. El País
«Internet hace que disfrutemos de ser superficiales» Armada, Alfonso. ABC
Desinformados por sobreinformación Josep Lluís Micó y María Rubio Lacoba. La Vanguardia
El efecto Google Investigación y ciencia
El ‘efecto Google’ afecta al uso de la memoria El País
Google ya es parte de tu memoria de Benito, Emilio. El País
El “efecto Google” reduce la memoria Muy Interesante
Los lunes al WhatsApp Moreno Abad, Jesús. Público
Tecnología y memoria: la contraseña perdida Salcedo, Alberto. El Puercoespín
La memoria transactiva y el Efecto Google en el aprendizaje Gross, Manuel
Diez ejemplos de cómo Internet le ha hecho a usted más tonto Alonso, Guillermo. Vanity Fair
Mucho Facebook, ¿poca concentración? Pérez-Lanzac, Carmen. El País
Debate sobre la evolución e involución de la especie humana Cuarto Milenio. T8, Programa 316